Bienvenid@ al blog de AMECADEC (Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera). Desde aquí no sólo podrás recibir información sobre nuestra Asociación, sino que además queremos que sea una forma de participar y hacernos llegar tus ideas, opiniones y todo aquello que te interese o que puedas aportar sobre la historia del Campo de Concentración de Castuera.
domingo, 23 de diciembre de 2012
CRÓNICA DEL ACTO DE PROMECECA EL PASADO 15/12/2012 EN CÁCERES
martes, 11 de diciembre de 2012
HOMENAJE DE PROMECECA A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO EN CÁCERES
martes, 23 de octubre de 2012
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA
martes, 16 de octubre de 2012
CUANDO LA MEMORIA ES ALGO MÁS QUE MEMORIA: VILLANUEVA DE LA SERENA RECORDARÁ A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
martes, 2 de octubre de 2012
NO HAY DINERO, NI VOLUNTAD (TAMPOCO VERGÜENZA)
martes, 11 de septiembre de 2012
Acto de Homenaje a las víctimas y a los familiares de la represión franquista
La guerra civil de 1936 no sólo quebró un régimen democrático, el primero digno de tal nombre que vivía este país, sino que también dañó visible y profundamente su memoria colectiva. A partir de 1939 España se dividió entre vencedores y vencidos, si los primeros fueron reconocidos y homenajeados durante cuarenta años, a los segundos se les trató de sepultar con paletadas de olvido. Y trataron de ser enterrados por dos veces, primero, durante una dictadura inmisericorde con el derrotado, profundamente alejada de aquellos valores cristianos que decía defender, y segundo, durante una transición política condicionada por los herederos de los vencedores de aquella guerra civil.
En cualquier país que ha sufrido graves traumas colectivos como una guerra civil o duros y prolongados procesos de represión política, el Estado, bien en transición, bien consolidada la democracia, adopta las medidas necesarias para restañar las heridas y resarce a las víctimas a través de diferentes mecanismos de carácter simbólico y legislativo. España es un caso aparte, y eso se evidencia con el acto de hoy, no se entiende cómo ha de ser la sociedad civil, en este caso la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera, la que se haga cargo de una tarea que, por la responsabilidad que implica y la altísima carga ética que conlleva, debiera ejecutar el Estado. Buscar a personas víctimas de desapariciones forzadas, es algo que sólo los autoridades debieran hacer y que la sociedad contundentemente debiera exigir. Tampoco se entiende como algunas personas pueden descansar en majestuosas ermitas y otras se hallen en cunetas desconocidas. Unas estén perfectamente identificadas y otras no.
AMECADEC en este acto quiere recordar a todas las víctimas del franquismo y, entre estas, a los que aún se desconoce su paradero, y, entre estos, a quienes se desconoce su identidad. Y AMECADEC les rinde un sentido homenaje, no las dignifica, porque ya fueron en vida suficientemente dignas, luchando por la democracia y contra el fascismo.
Actos como el de hoy contribuyen a que la verdad, la justicia y la reparación que para las víctimas del franquismo desde aquí exigimos, no sean palabras vacías de contenido. Ante la cicatería del poder político, sea del color que sea, y la incomprensible impasibilidad del poder judicial, sólo nos resta mostrar todo nuestro apoyo a las familias y seguir luchando por ellos.
viernes, 7 de septiembre de 2012
Última charla, AVANCE DE RESULTADOS DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO 2012
El miércoles 5 de septiembre tuvo lugar la última de las conferencias organizada por Amecadec a cargo del equipo del CSIC-Incipit que está llevando a cabo el Proyecto de Prospección y Excavación en el Cementerio de Castuera y en el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera. Tomó la palabra la vicepresidenta de Amecadec, Mª Luisa Blanco Gallardo, agradeciendo el trabajo del CSIC y la asistencia a las personas presentes. A continuación Alfredo González Ruibal, codirector del proyecto, introdujo brevemente el sentido del proyecto, que no ha sido otro que estudiar dos espacios de represión como son el campo de concentración y la fosa. Explicó que las exhumaciones tienen un valor que está fuera de toda duda, pero también es importante hacer memoria de otros espacios represivos, por las torturas, el hambre y las enfermedades que sufrieron quienes fueron allí confinados. Después presentó a los intervinientes, Xurxo Ayán, Carlos Marín, Andrea Alonso, y Candela Martínez Barrio.
La 1ª intervención corrió a cargo de Xurxo Ayán, codirector del proyecto, que manifestó que su trabajo es una lucha contra el olvido, argumentando que la historia se ha ocupado mayoritariamente de las grandes estructuras, pero se ha olvidado de los individuos, y esa es su labor. En este sentido, continuó, la cultura material aporta datos importantes. En el cementerio se ha trabajado en la parte donde estaban enterrados los “ desamparados” o “desesperados”, y en las excavaciones uno de los elementos que más destaca es la esperanza de los familiares en los objetos que aparecen: unas minas, unas gafas… que son las que les hacen falta a los revisionistas de este país.
A continuación intervino Carlos Marín, que manifestó que uno de los objetivos que se pretendían que era encontrar el basurero principal, no se ha logrado, aunque si el principal, que era conocer las diferentes áreas de funcionamiento del Campo de Concentración. En 2010 se centraron en la zona Norte (donde se hallaron objetos de la vida cotidiana), y este años 2012, si bien se han obtenido un menor número de objetos, se ha alcanzado un mejor conocimiento de la realidad del campo, como las diferentes ampliaciones que pudo tener el campo de Concentración. Este año, el trabajo ha permitido conocer la basura diferenciada por espacios: en la zanja perimetral de las cocinas se han encontrado restos de moluscos o en la zanja perimetral se han hallado casquillos.
Una 3ª intervención fue la de Andrea Alonso, que junto a Candela Martínez Barrio, se ha ocupado de las exhumaciones en las fosas del cementerio. La primera fosa descrita, contenía 11 individuos, con posiciones forzadas, algunos enredados, lo que induce a pensar que fueron puestos al borde de la fosa y empujados. Aún los datos son preliminares, y lo restos están en muy mal estado de conservación, la razón es consecuencia de la arcilla, que cuando se humedece, se expande y cuando se seca, se encoge, y este proceso tiene un efecto pernicioso sobre los huesos. En esta fosa se han hallado fracturas peri mortem y diferentes balas. La segunda fosa abierta, es continuación de la hallada el año pasado con 18 individuos. En esta fosa los esqueletos estaban atados de dos en dos por un cable utilizado para conducir electricidad. Aquí no se han encontrado fracturas peri mortem ni casquillos, aunque no se ha terminado porque esta fosa continúa por debajo del acerado. Es necesario incidir que cada objeto tiene una persona asociada, por ello el trabajo ahora continúa en el laboratorio: los objetos son restaurados y a los restos humanos se les realiza un estudio antropológico, que permitirá determinar la edad, el sexo, la estatura o lesiones de cada individuo. La dificultad de Castuera es que el proceso de identificación es muy difícil : la represión fue brutal y por aquí pasaron personas de toda España.
Algunos objetos hallados en las fosas:
- Una hebilla militar de Infantería
- Una medalla de la Virgen del Perpetuo Socorro
- 2 anillos de hombre, tipo sello
- Una mina de lápices
- Una prótesis dental
- Una bala de pistola
- Una bala de fusil
- Un mechero tipo zippo
- Una moneda de una peseta
- Botones
- Una cartera de plástico o acetato
- Una liendrera
- Un espejo
- Unos gemelos
Las intervenciones han finalizado con diversas preguntas que el público asistente ha dirigido al equipo científico del CSIC y a miembros de AMECADEC.
jueves, 6 de septiembre de 2012
La ONU da la razón a Garzón y pide investigar el franquismo
La oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido este viernes a España la derogación de la ley de amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de Derechos Humanos.
El portavoz de Pillay, Rupert Colville, ha descartado comentar la sentencia que inhabilita al juez Baltasar Garzón por ordenar escuchas telefónicas en la investigación de la trama de corrupción Gürtel, pero ha recordado las otras dos causas abiertas sobre el magistrado y, en alusión a la relativa a los crímenes del franquismo, ha defendido este tipo de pesquisas.
"España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos", ha afirmado Colville, durante una rueda de prensa en Ginebra. Además, según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, existe un deber hacia las víctimas, que tienen "derecho de reparación".
Colville ha recordado que, conforme a una recomendación de 2009 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, "España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos Humanos". Dicha recomendación, elaborada por 18 expertos de la organización internacional, toma como base el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, ratificado por España en 1985.
Juicio a Garzón
Colville ha asegurado, en alusión a Garzón, que "los jueces no deberían ser objeto de una investigación penal por hacer su trabajo", habida cuenta de que sus investigaciones, según la ONU, tratan de cumplir los estándares internacionales en la medida en que no cabe amnistía "para graves crímenes internacionales". La norma puesta en cuestión "podría violar el principio de independencia judicial".
En declaraciones recogidas por Reuters, el portavoz de Pillay ha comparado el caso español con el de otros países y ha subrayado que debería aplicarse "el mismo principio" que la ONU ya ha expresado para lugares como Yemen o Haití, donde también han defendido el procesamiento de autoridades responsables de violaciones de Derechos Humanos.
Fuente: Público
http://www.publico.es/espana/421451/la-onu-da-la-razon-a-garzon-y-pide-investigar-el-franquismo
lunes, 3 de septiembre de 2012
PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS-ANDALUCIA COLABORA CON AMECADEC EN LOS PROCESOS DE EXHUMACIÓN Y PROSPECCIÓN ABIERTOS EN CASTUERA.
Varios profesionales de la psicología participan en las labores que se están llevando a cabo en el cementerio y en el antiguo campo de concentración de prisioneros de la localidad.
“Psicología Sin Fronteras -Andalucía” es una asociación sin ánimo de lucro que ofrece apoyo e Intervención psicosocial a colectivos desfavorecidos y a víctimas de catástrofes o conflictos armados. Desde su creación, PSF-A ha sido requerida por diversos grupos de familiares y asociaciones de memoria histórica para apoyarles y acompañarles como profesionales en los procesos de exhumación de víctimas de la represión tras el golpe militar de 1936, la Guerra Civil y la Dictadura. El trabajo profesional en estos casos se basa en tres tipos de intervención: con las víctimas y sus familiares, el equipo de especialistas y voluntarios/as que colaboran en las excavaciones, y en la comunidad. El principal objetivo es asegurar el desarrollo óptimo de todo el proceso; prevenir y dirimir conflictos, asesoramiento psicológico, difusión de la información y acompañamiento a familiares en el proceso de duelo.
Desde el “Informe Joinet”, de la Comisión de Derechos Humanos, se trata la necesidad de la intervención psicólogica en las víctimas de violaciones de los derechos humanos. Los derechos esenciales de estas personas, para prevenir nuevas violaciones, son los de saber (dentro del cual está el de la memoria), justicia y reparar el daño. Esta reparación incluye el acompañamiento y asesoramiento psicológico a familiares.
domingo, 2 de septiembre de 2012

viernes, 31 de agosto de 2012
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
El pasado jueves se celebró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y España tiene el dudoso honor de ser la única democracia mundial que no ha investigado el terrorismo de Estado una vez superada la dictadura, según Rodríguez Arias. De poco sirvieron las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU de 2008 o el informe de Amnistía Internacional Casos cerrados, heridas abiertas. El desamparo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España, publicado el 9 de mayo de 2012, que insta a España a derogar la ley de amnistía, investigar los crímenes y exhumar las fosas comunes. El Estado español, más allá del tímido intento que supuso La Ley de Memoria Histórica de 2007, no ha hecho nada por sacar de las cunetas a sus desaparecidos.
Las cifras que se barajan son inexactas, se basan en teorías y en cálculos aproximativos y siempre hablan en términos mínimos, pero son escalofriantes. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que preside Emilio Silva calcula que 88.000 personas, aproximadamente, continúan enterradas en fosas comunes en cualquier rincón de España. “En casi todas las capitales de provincia hay una fosa. Pero el número de personas que hay dentro es difícil de calcular porque se ha destruido mucha documentación de la dictadura y porque hay casos de personas que no han sido reclamados por familiares”, relata a Público Emilio Silva.
España es la única democracia que no ha investigado los crímenes de Estado superada la dictadura
La cifra inicial de la que se parte es que, en 1975 cuando Franco falleció y se inició el período de transición, las cunetas españolas albergaban alrededor de 93.000 muertos. A esa cifra total, Emilio Silva resta una cifra que oscila entre los 1.000 y 2.000 cuerpos que fueron exhumados desde la transición hasta el golpe de Estado de Tejero en 1981 y otros 6.000 que han sido recuperados desde el año 2000 hasta la actualidad.
“Las cifras que barajamos siempre se quedan cortas”, apunta José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que señala que siempre que se analiza a fondo cualquier provincia de España aparece al menos una fosa de la que no había ninguna prueba documental.
Está más claro el número de fosas comunes que se encuentran a lo largo y ancho del territorio español, en total, 2.246 señaladas en la Península, de las que prácticamente la mitad se encuentran repartidas entre Aragón (594) y Andalucía (492). Tras estas dos comunidades, están el Principado de Asturias (320), Castilla y León (187), Catalunya (151), Castilla-La Mancha (139), País Vasco (92), País Valencià (85), Madrid (51), Extremadura y Galicia (46 en cada una), Navarra (16), Cantabria (7), La Rioja y Murcia (6 en cada una), Balears (4), Canarias (2) y Ceuta y Melilla (una fosa en cada ciudad autónoma).
Futuro incierto
El futuro de los miles de cuerpos de asesinados durante la Guerra Civil que continúan en las fosas comunes es aún hoy, 37 años después de la muerte de Franco, incierto. Las reticencias de algunos sectores de la sociedad para su apertura, el incumplimiento sistemático de la Ley de Memoria Histórica y la falta de fondos ha repercutido negativamente en las investigaciones y exhumaciones. Las asociaciones de memoria histórica siguen denunciando el “sin sentido” que supone que sean las familias de los desaparecidos las que tengan que promover las investigaciones y posteriores exhumaciones.
“Los familiares no sólo tuvieron la desgracia de haber sufrido la pérdida de un ser querido y su estigmatización, sino que aún hoy tienen que hacerso cargo de las exhumaciones. Es un sin sentido”, denuncia Emilio Silva, quien, no obstante, asegura que a pesar de las dificultades encontradas no tienen intención de cesar en este trabajo.
En este sentido, José María Pedreño asegura que el movimiento memorialista “no va a parar”. “No se trata sólo de la defensa a ultranza de los derechos humanos sino de luchar contra la impunidad. No se puede permitir que muchos herederos de los que declararon la guerra a un sistema democrático, eliminaron sistemáticamente a sus rivales políticos y gobernaron a base de Consejos de Guerra, hoy estén disfrutando de muchos privilegios económicos y políticos”, denuncia.
El Gobierno incumple sus compromisos internacionales
La Red ciudadana de apoyo a la querella argentina (Red AQUA), en la que están integradas más de 30 organizaciones sociales, denuncia que el Estado español no investiga las desapariciones forzadas “incumpliendo sus obligaciones internacionales”. En este sentido, la Red señala que ni el Gobierno español ni la Judicatura han respondido a los requirimientos judiciales de la Justicia argentina de “identificación de los personajes políticos, militares policiales del periodo que va desde el alzamiento militar-fascista hasta las primeras elecciones de 1977".
Asimismo, la Red denuncia que el Gobierno de Rajoy, así como el de Zapatero, no han cumplido con las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU de 2008, que instaban a España a abolir la Ley de Aministía aprobada durante la Transición y a investigar los crímenes del franquismo. “España, al no investigar las desapariciones forzadas, no sólo está incumpliendo sus obligaciones internacionales sino que está contribuyendo a que perdure el crimen como tal, y a aumentar los daños que las desapariciones provocan. Esto es particularmente grave: conmemoran la lucha contra un crimen que en realidad contribuyen a agravar”, denuncia la Red en un comunicado de prensa.
Fuente: Todos los Nombres
http://www.todoslosnombres.org/php/generica.php?enlace=muestranoticia&idnoticia=4532
miércoles, 29 de agosto de 2012

Recordamos que también podéis seguir las novedades de las excavaciones en el blog:
http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/
sábado, 25 de agosto de 2012
Hacia el ecuador
martes, 21 de agosto de 2012
Nueva charla el próximo jueves, 23 de agosto de 2012

Recordamos que también se puede seguir el día a día de las excavaciones en el siguiente enlace:
http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/

(La información de mencionado blog es responsabilidad del equipo técnico del CSIC-Incipit.)
sábado, 18 de agosto de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012

El próximo jueves 16 de agosto en las instalaciones de la Universidad Popular de Castuera (Entrada calle Prior) y a las 21:00 horas se hablará por parte del Presidente de AMECADEC, Guillermo León, y del codirector de la intervención, Xurxo Ayan, de los trabajos que se están abordando.
Además por parte del equipo técnico se mostrará y explicará algunos de los avances alcanzados
en la prospección tanto del Cementerio de Castuera como en los terrenos que ocupó el Campo de concentración.
Pueden verse otros detalles de la intervención arqueológica en el siguiente blog:
http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/
domingo, 12 de agosto de 2012
Se inician las prospecciones del Proyecto
Este sábado se han iniciado los trabajos de prospección en los terrenos donde estuvo el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera. Esta acción está enmarcada en el Proyecto "Prospección y excavación en el Cementerio de Castuera y en el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera", que está subvencionado por el Ministerio de la Presidencia y cuya dirección técnica recae en un equipo multidisciplinar del CSIC Incipit dirigido por Alfredo González Ruibal y Xurxo Ayán. El nuevo Proyecto de la Asociación continúa los trabajos que en 2010 realizó el CSIC en los terrenos del Campo de Concentración de Castuera y al Proyecto de nuestra Asociación del año pasado, que subvencionado también por el Ministerio de la Presidencia que fue dirigido por Laura Muñoz Encinar, exhumó dos fosas en el Cementerio de Castuera.
Os mantendremos informados de los resultados que se vayan obteniendo y también de los distintos actos y conferencias que se van a realizar a lo largo del mes que va a durar el Proyecto.
miércoles, 18 de julio de 2012
II Jornadas de Memoria Histórica de Guillena (Sevilla)

Entre el día 16 y el 21 de Julio (una fecha para no olvidar, pues el día 17 de Julio de 1936 fue, realmente, cuando se dió el golpe de estado) se celebran una serie de actos que bajo el título de II Jornadas de Memoria Histórica de Guillena nos llevarán a conocer más a fondo los hechos ocurridos en esa localidad, no solo en esas fechas, sino también en los últimos 10 años, donde ha sido, una vez más, la SOCIEDAD CIVIL (a través de algunas asociaciones memorialistas y familiares de las víctimas) LA QUE HAN HECHO POSIBLE QUE LOS RESTOS DE ESAS 17 MUJERES PUEDAN SER ENTREGADOS A SUS FAMILIAS, sin que ello signifique dar por finalizadas las actuaciones, pues el círculo de "la verdad, la justicia y el reparación", sigue sin cerrarse, pues la JUSTICIA no aparece por ningún lado.
Ha sido este caso, Guillena y sus 17 rosas, uno de los más importantes para Andalucía, pues en comparación con otros similares, aquí tanto las investigaciones previas (José Mª García Márquez *) hasta los últimos detalles, la luz y los taquígrafos han estado a pie de obra (exhumación).
El libro "Memoria de Guillena. Tierra de rosas silenciadas". de Mª Carmen Fernández Albendiz y Lucia Socam, que se presenta en las jornadas será leído, mirado con lupa, e incluso estudiado, pues muchos (asociaciones y familiares de desaparecidos) sacaremos de sus páginas, "las enseñanzas" necesarias para seguir adelante.
(*) http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=952
Si alguien quiere (lo recomendamos) mandar algún correo a la Asociación de Guillena y puede hacerlo a: manuelgarfern@hotmail.com o luciasocam@gmail.com
Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de CGT.A
Alcalde Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla